Senado aprueba reconocimiento en homenaje a la Fiesta Patronal de San Antonio de Padua

dayana peredo | Jue, 06/15/2023 - 18:12 | Social

La Cámara de Senadores aprobó una Declaración Camaral proyectada por el senador Roberto Padilla Bedoya que declara rendir un justo y merecido reconocimiento en homenaje a la Fiesta Patronal de San Antonio de Padua del municipio de Villa Huacaya, por sus ciento cuarenta y ocho años de aniversario, a celebrarse el 13 de junio del presente año. 

El reconocimiento Camaral destaca la fecha histórica y memorable que permite promocionar y fomentar las expresiones culturales vivas, los valores históricos, religiosos, culturales y populares, así como los usos, costumbres, danzas, música, vestimenta, platos típicos, que le otorgan identidad cultural y significado a las tradiciones ancestrales que se hacen conocer año tras año en el municipio de Villa Huacaya. 

Huacaya; proviene de las palabras guaraní que significa Guaca: Vaca e Iya: Dueño, dando lugar a la palabra Huacaya que significa “Dueños de Vaca”, debido a que en la zona el dueño de vaca fue declarado enemigo de los chiriguanos quienes no permitían el avance de estos en la zona, convirtiendo esta palabra como un lema de guerra y alerta entre su gente, cada que veían un cristiano gritaban Huacaya y los atacaban. Por el otro lado los cristianos desconociendo el significado de dicho lema, creían que se trataba del nombre del lugar y así fue hasta su fundación el 1 de marzo de 1875.

Los misioneros y criollos hicieron lo posible por establecerse en Huacaya y fueron avanzando, apoyados por autoridades, pero en Huacaya, en los años 1874 y 1875 un gran número de nativos chiriguanos con el objeto de expulsar a los intrusos “Karai” (Cristianos) y recuperar sus tierras. Teniendo como plan de asaltar haciendas, destruir la misión y el fortín de Machareti y tomar el cuartel de Iguembe. La guerra fue cruel y los chiriguanos fracasaron en sus planes ya que los “Karai” o criollos recibieron apoyo del Sub Prefecto de la Provincia de Acero (Chuquisaca), quien llegó con sus tropas y nombró capellan castrense al Padre Vicente Piccinini, por lo que este tenía que seguirlo en todas sus contiendas o batallas.

Después de la derrota, el asedio del pueblo chiriguano fue constante, por las noches atacaban a las familias cristianas o “Karai”, matando y robándose a los niños y mujeres, estas acciones generaban las contraofensivas entre los nuevos pobladores y responsables del fortín, quienes organizaban persecución de los chiriguanos a quienes también se les arrebatan sus niños y mujeres.

Por las acciones de ambos bandos, el Capellan castrence Padre Vicente Piccinini, declara a San Antonio de Padua patrono de Huacaya, como protector de los niños y familias huacayeñas.