Presidencia del Senado impulsa normativa sobre el derecho de niñas y niños a crecer en familia

Prensa Senado | Mié, 06/14/2023 - 15:41 | Social

Presidencia de la Cámara de Senadores junto a Aldeas Infantiles SOS-Bolivia realizó hoy el Panel: El derecho de niñas y niños a crecer en familia, en el marco de la construcción del proyecto de ley integral "Ley por el derecho de niñas y niños a crecer en familia". El evento fue inaugurado por la primera Vicepresidenta de la Cámara Alta, Gladys Valentina Alarcón Farfán y clausurado por el titular del Senado, Andrónico Rodríguez Ledezma. 

“Vamos a incidir desde esta instancia del Órgano Legislativo para el cumplimiento efectivo de esta norma. En este caso, tan importante los tres componentes que son: la prevención, atención, el acompañamiento y seguimiento del niño, niña adolescente hasta su vida independiente”, remarcó el presidente del Senado.  

El proyecto de ley busca convertirse en un marco nacional que aborde la prevención temprana del abandono de niñas y niños en situación de alta vulnerabilidad. Para lograrlo, se implementarán las Directrices sobre modalidades alternativas de cuidado, emitidas por las Naciones Unidas en 2010, las cuales son una referencia importante para todos los estados parte de la Convención de los Derechos del Niño.

Desde la Presidencia del Senado se impulsa una agenda Legislativa de seis ejes temáticos, uno de ellos es el de Niñez y Adolescencia, desde donde se consolidó una sinergia interinstitucional para la elaboración del proyecto de Ley, entre las organizaciones que la conforman se encuentra: Visión Mundial, Unicef, ChildFund, Aldeas Infantiles SOS, Save The Children, Fundación Alalay, Misión Internacional de Justicia y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, además de instancias del Ejecutivo Nacional. 

“Saludo y felicito a todas las instancias, agencias de cooperación, al Órgano ejecutivo a través del Ministerio de Justicia que ha estado muy atento para que este proyecto de ley se pueda concretar”, destacó la autoridad legislativa.

En el marco del avance de esta iniciativa legislativa, se desarrolló el Panel donde participaron expertos internacionales, así como representantes de diversos gobiernos autónomos departamentales y municipales de Bolivia. El objetivo del panel fue exponer pautas y experiencias en políticas públicas dirigidas a la atención de niñas y niños en situación de vulnerabilidad.

El sub Director de Aldeas Infantiles SOS-Bolvia, Eduardo Serrano, a la conclusión del evento destacó que, “hay un reconocimiento de todo lo que es la problemática, (…) este reconocimiento es el unico que puede permitir plantear políticas públicas formales establecidas coherentes y pertinentes. (…) Funciona como una amalgama entre los diferentes niveles, pero definitivamente permite escalar la respuesta, permite formalizarla y convertirla en una política pública de Bolivia”.

En el evento, cinco gobiernos departamentales y municipales presentaron avances significativos en la aplicación de políticas públicas basadas en las Directrices. Algunos ejemplos destacados fueron las experiencias de atención a niñas y niños en familias ampliadas en el departamento de Potosí, el fortalecimiento familiar para aquellos afectados por la Covid-19 en el municipio de Sucre, el acogimiento en familias sustitutas en el departamento de La Paz, la reintegración familiar de niñas y niños institucionalizados en el departamento de Tarija y los centros infantiles comunitarios en el municipio de El Alto.

El Panel con la exposición de especialistas nacionales e internacionales, entre ellos: Virginia Kolle, investigadora; Pablo Espiniella, Jefe de Gabinete/Asesor Especial Superior Oficina del Representante Especial de la ONU ante el Secretario General sobre la Violencia contra los Niños; Sofía García, Representante de Aldeas Infantiles SOS en Naciones Unidas; Marisol Lizeth Llanos Sifuentes, Secretaria de Desarrollo Humano y Social del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre; Elizabeth Ugarte La Torre, Jefa de Unidad de Asistencia Social y Familia del Servicio Departamental De Gestión Social Potosí; Reyna Vergara, Secretaria Municipal de Desarrollo Humano del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto; Emanuel Pérez, Coordinador del Programa de Modalidades de Cuidado frente a la Institucionalización del SEDEGES del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz y María Esther Valencia Vasco, Directora del Servicio Departamental de Gestión Social del Gobierno Autónomo Departamental de Tarija.